DEPORTES MAPUCHES
Propiedad del Prof. Carlos López von Vriessen - Valparaíso, Chile


Resumen


El Hockey ( Palin o Chueca) de los Mapuche en Chile. Contribución a la Etnología del Deporte (1990)

Este trabajo el más completo sobre el juego del Palin (juego entre dos equipos) consta de 272 páginas, mapas, 32 láminas (láminas históricas y fotografías en terreno), dibujos, 145 fuentes bibliográficas, 628 referencias. Breve historia y Aspectos etnohistóricos del pueblo Mapuche.Además un listado de informantes aborígenes (contacto personal), informe de 11 viajes etnográficos y contacto por correspondencia, un Glosario Mapuche sobre juegos. Fuentes iconográficas. Historia y situación actual del Palin. Elementos de juego. Jugadores. Preparación física, técnica (destrezas), estratégica y ritual de jugadores. Reglamentación. Motivaciones para jugar. Organización de partidos. Prestigio de jugadores. Palin y cultura chilena. Apuestas, Espectadores. Fiestas y Prohibiciones del Palin. Comparación del Palin con el hockey sobre césped. Conclusiones. Copias de la tesis doctoral se encuentran en Bibliotecas de la DSHS Colonia, Alemania, del Museo Regional de La Araucanía de Temuco, Chile, del Museo Francisco Fonck de Viña del Mar, de la Universidad Católica Sede Viña del Mar. 


CONCLUSIONES DE TESIS DOCTORAL

El juego de bastón y bola, llamado palin por los Mapuche y chueca por los españoles permanece hasta el presente como el juego tradicional entre los aborígenes. Hasta el siglo XIX se mantuvo como el deporte de mayor popularidad en Chile hasta que comenzó la influencia del deporte europeo moderno.
Numerosos nombres de localidades relacionadas al nombre del juego, como por ej. Palinco, Paliwe, Curapalin, etc. y los conceptos técnicos autóctonos sobre el juego son un testimonio de su desarrollo histórico. Por observaciones en terreno y el correspondiente estudio literario y los documentos históricos se reafirma la tesis de que el juego es de origen autóctono. El área geográfica en la cual en el pasado se jugaba al palin desde Santiago hasta la Isla Grande de Chiloé se ha reducido hoy en día a casi la mitad, es decir, desde el río Bio Bio hasta la provincia de Llanquihue. Sin embargo dicho juego es hoy desconocido también en numerosos lugares en ésta área. En los últimos 15 años en las provincias de Arauco y Malleco con gran concentración de población Mapuche, el juego ha renacido con brío luego de casi haber desaparecido y se le ha incluido a la ceremonia religiosa llamada ngillatun o rogativa. 
Extensas zonas de Norteamérica, Argentina y del Chaco conocen un juego similar al palin de Chile, siendo conocido en los últimos nombrados también como chueca.
La tradición del palin entre los Mapuche de Chile ha mantenido una continuidad casi invariable hasta hoy, especialmente en relación con los instrumentos de juego, espacio de juego, proporciones de éste, de aprox. 20 : 1 entre el largo y el ancho, ubicación de los jugadores en el campo y su número, sus funciones y su nombre específico. La acción táctica de lanzar la bola fuera de la cancha por las líneas largas, el canto y danza del kallfülikan llamados también la ceremonia de la calavera del difunto famoso jugador, la danza del palin durante un partido, el desafío mutuo de ambos equipos antes del partido, el rito del awun de los jinetes durante el ngillatun para espantar los malos espíritus, la importancia lúdico social de los jugadores "centros" sobre la frontera de sus comunidades y el prestigio de los buenos jugadores "punteros". 
Los cambios en el juego están representados por el tiempo de juego limitado al tiempo, los nuevos "torneos" o winkapalin con participación de muchas comunidades, a menudo sobre 15 y con los correspondientes premios a los ganadores de los primeros lugares. 
En el transcurso de las últimas cuatro centurias se ha impuesto la influencia española sobre la cultura Mapuche y la tradición. También el palin experimentó estas transformaciones, por lo que una serie de tradiciones y usos se perdieron. Solamente se obtiene información hoy de fuentes literarias sobre la orientación geográfica de la cancha antaño de W a E igual que el poste cultual, del agujero ubicado en el centro de la cancha para colocar la bola, del entrepiernas de los hombres llamado chiripa, del empleo de plumas, máscaras y pinturas faciales, de la consulta como un oráculo a los resultados de un partido de palin como elemento para tomar decisiones, las elevadas apuestas, la puntuación para ganar de 4:O en un palin sin tiempo determinado, el cambio de lado de juego cada 2 puntos logrados, la dureza en el juego, y especialmente el lonkotun o lucha por el pelo por medio de la cual los jugadores se hacían justicia por su propia mano durante el juego sin llegar a violencia generalizada, del palin entre mujeres y en grupos mixtos con hombres, de la preparación corporal y técnica como preparación para la guerra, y las prohibiciones por parte de la iglesia y estado. 
En leyendas y mitología referentes al juego los hallazgos son escasos. En el palin moderno quedan solo rudimentos de lo religioso y ritual dentro del juego. Estos restos no permiten expresar conclusiones esenciales. En todo caso el palin reciente muestra con sus manifestaciones que se han mantenido como preparación ritual, las pequeñas apuestas, y la costumbre del charratun con su carácter siempre dirigido hacia el grupo étnico. Así recuerda la nombrada atención de jugadores y espectadores las fiestas en otros pueblos con el mismo objetivo.
A pesar de que el significado del palin como preparación para la guerra se ha perdido, se ha mantenido como su juego tradicional y se debe recordar la opinión de un viejo jefe guerrero Mapuche sobre las profundas raíces del juego del palin en las costumbres:

“ Afkilpe aukantun duna, aukantun duna meu, piam, yeneenolu ta che”

"Que el juego permanezca, ya que solo por el palin el pueblo Mapuche fue invencible”

Atrás